SAN JUAN, Texas, EE.UU. -- Cuando Ruth García dé a luz mellizos dentro de un par de meses, los bebés tendrán todos los derechos de los ciudadanos estadounidenses. Ellos y sus seis hermanos y hermanas podrán votar, pedir préstamos estudiantiles e incluso postularse a la presidencia.
García es una indocumentada que vino al país ilegalmente hace unos 14 años y la ciudadanía de sus hijos y de millones de niños como ellos es objeto de un encendido debate.
Muchos republicanos quieren que se modifique la 14ta enmienda de la Constitución para que esos niños no tengan garantizada la ciudadanía. Dicen que mujeres como García se aprovechan de una enmienda cuyo propósito era garantizar los derechos de los esclavos liberados y pintan un panorama en el que numerosas mujeres embarazadas cruzan la frontera para dar a luz en territorio estadounidense.
Un análisis más detallado del tema, sin embargo, revela que no hay una tendencia tan marcada como dicen algunos.
En la mayoría de los casos, los indocumentados que tienen hijos en Estados Unidos no están de paso sino que son gente como García, que viven aquí desde hace años.
De los 340.000 bebés hijos de indocumentados nacidos en Estados Unidos en el 2008, los padres del 85% de ellos llevaban más de un año en el país y más de la mitad llevaban más de cinco años, según el Centro Hispánico Pew.
Expertos en temas de inmigración afirman que es muy poco común que alguien venga a Estados Unidos pura y exclusivamente para dar a luz, de modo que sus hijos sean ciudadanos estadounidenses. En general los padres vienen por razones económicas y terminan quedándose y armando familias.
El esposo de García fue deportado. Ella sobrevive vendiendo tamales a compatriotas que viven semiclandestinos en colonias pobres a lo largo de la frontera entre Texas y México, temerosos de ser deportados también.
"Los niños no tienen la culpa de haber nacido aquí", expresó García. "Mis hijos vivieron toda su vida aquí. Nunca han estado en otro país".
Las leyes actuales estipulan que García y las personas como ella no reciben la ciudadanía estadounidense pese a que sus hijos son estadounidenses.
Gente como la enfermera de 66 años Susan Struck, de Double Adobe, Arizona, cree que los indocumentados se están aprovechando del sistema.Continua Aqui
Fuente:Estados Unidos
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentar No Cuesta Nada, Pero Si Vas A Comentar Por Favor De Respectar Los Demas Comentarios Y No Dejar Malas Palabras.
Respecta Para Que Te Respecten..